top of page

Artistas seleccionados BAVNIC8, año 2012​

Patricia Belli

Principio de incertidumbre

Texto de la artista

Un armonógrafo es un aparato mecánico que utiliza péndulos para crear imágenes geométricas. Los dibujos son gráficas que ilustran la armonía entre los pesos de los péndulos.

Debido a una considerable secuencia de inventos similares y mutuamente influyentes, durante el siglo XVIII, su invención no es atribuible a una sola persona. El armonógrafo de dos péndulos comenzó a popularizarse a mediados de siglo XIX y alcanzó un gran auge a finales del mismo siglo.
Hoy es común encontrar un armonógrafo en los museos y las ferias de ciencias alrededor del mundo.





Texto del proceso curatorial

En este proyecto Patricia Belli enlaza las inquietudes investigativas y estéticas que han caracterizado su trayectoria creativa con interpretaciones acerca de la vida y su estructura, las cuales han tomado fuerza en la difusión científica de hoy (se encuentran disponibles en la web con amplias aclaraciones). En el presente, los más recientes hallazgos sobre el código genético, y los órdenes cósmico y biológico, entre otros,  así como la fuerza que toma la teoría acerca de todo y de un universo elegante, han puesto de relieve nuevamente, como en la Grecia clásica y en el Renacimiento, ideas sobre la sincronicidad y la lógica geométrica en que se desempeña cada partícula del universo. En este trabajo específico la correspondencia se trabaja entre las fuerzas naturales que desencadenan los grandes desastres naturales y los invisibles pero significativos movimientos íntimos que hacen lo propio en la vida de cada ser, el cual se debate también, entre el equilibrio y el reajuste dramático.

Colectivo Veinti3

(Moisés Mora, Darwin Andino, Consuelo Mora y Juan Carlos Mendoza)

La máquina que cambiará el universo

Texto del colectivo

La máquina es un centro de acopio de nuestras ideas y se convierte en una metáfora del trabajo grupal.
Por encima y por debajo de esta metáfora sobre el funcionamiento de engranajes y voluntades, está lo que cada uno de nosotros imprime a la máquina, lo que termina sobrepasando el objeto y deja la máquina como discurso amplio: de investigación y proceso, de sorpresa y de posturas desiguales.

El primer acercamiento permite asombro y juego. Después planteamos filosofía cuántica: ¿cómo puede cada participante cambiar su propio universo girando una rueda?

Texto del proceso curatorial

Este grupo de diseñadores reorienta en el campo del arte las herramientas del diseño y, a propósito de la máquina como mecanismo complejo y funcional, reflexiona sobre la disolución de la autoría en el ensamble y adaptación de ideas con que opera, se recrea y se transforma una comunidad. En sus palabras: Por encima y por debajo de esta metáfora sobre el funcionamiento de engranajes y voluntades, está lo que cada uno de nosotros imprime a la máquina, lo que termina sobrepasando el objeto y deja la máquina como discurso amplio: de investigación y proceso, de sorpresa y de posturas desiguales. En sus fundamentos, esta reflexión coincide con la que desarrollan otros artistas participantes a quienes también les interesa entender el todo como engranaje, como reunión de componentes con un objetivo común, que rebasa mientras conjuga, los propósitos individuales aislados.

Documentación de la obra

Documentación de la obra

Documentación de la obra

Ricardo González Mejía

Managua Inolvidable



Texto del artista

Managua es una ciudad que pasa desapercibida. Empezar a definir una nueva imagen de la ciudad (sin apelar a grandes planes maestros al estilo de la arquitectura moderna o viejas formulas urbanísticas del siglo 19) me hizo reconocer en las memorias, los relatos y los cuentos de aquellos testigos del pasado de la ciudad, fragmentos para empezar una reconstrucción que se fundamenta en el rescate de la memoria histórica y el reconocimiento de las condiciones formales, culturales, técnicas, económicas y medioambietales que definen hoy el paisaje y el hábitat de Nicaragua.

 

Texto del proceso curatorial

Debido a su formación como arquitecto, la propuesta de Ricardo González guarda relación constante con lo construido y con la reflexión acerca de la ciudad, con sus lugares marcados por la convivencia y con los hitos que ha edificado el tiempo. En este caso, la memoria a la que acude el artista es la marca profunda del terremoto que devastó a la ciudad hace 40 años, que  permanece viva y que la dejó en palabras del artista: en un estado de transitoriedad permanente y de desarraigo, a la espera de una reconstrucción. Entendiendo la imposibilidad de que ésta llegue, como de que exista en lo administrativo un plan macro que se proponga rehacer una Managua coherente, el artista la rediseña a través de recuerdos y memorias distintas. Con esos fragmentos levanta un paisaje ya invisibilizado dentro de otro perceptible, hecho por la rutina y por el avance de la naturaleza, lo que tiene que ver, tanto con la memoria como con el presente. La propuesta constituye uno de los ejemplos de reconsideración del proyecto del artista aunado a un trabajo consagrado, con el fin de integrar mayores herramientas artísticas a las pautas de los campos del diseño y de la arquitectura en los que tradicionalmente ha trabajado. En ese sentido se menciona como uno de los propósitos que persigue el cambio que impulsa la Bienal.



Música: Carlos Mario Fuentes, Carola Delgado

Voces: Danilo Aguirre, periodista; Mercedes Gordillo, escritora
Maqueta: Reynaldo Ruiz Báez, Oscar Caballero

Colaboración del INCH

Alejandro de la Guerra

Máscaras

Texto del artista

Construyo máscaras a partir de un temor a ser visto, ocultar una fragilidad, un deseo perverso, o un discurso superficial de mi ser.
Encuentro en las máscaras un escape que refleja y a la vez oculta un deseo, y contradicciones como por ejemplo: entre lo violento y lo cursi; entre lo sutil y lo chabacán. En estas contradicciones se tejen identidades divergentes, surgidas desde una sola persona.
Encuentro en el Punk una referencia sobre cómo se puede luchar, comunicar y construir, a partir de la vestimenta.

Texto del proceso curatorial

Con la destacada habilidad plástica que caracteriza su trabajo, en esta propuesta Alejandro de la Guerra construye un concierto de fuerzas humanas, en el que se revelan temores, pasiones, rebeldías y radicalismos, entre otros múltiples aspectos que pueden definir las cambiantes, pasajeras y contradictorias posiciones de un mismo ser o de un colectivo. Cada una de las trece máscaras aquí presentes tiene la fuerza del rito con el que una caracterización de este orden ha desempeñado en la culturas ancestrales y primitivas una personalidad que se invoca para comunicar algo o para establecer roles de poder. Todo en este trabajo se resume en rostros de expresividad marcada que, si bien se erigen primero como facetas de un retrato, tienen la capacidad de expresar mucho más que a un individuo aislado. La musicalidad que traduce la propuesta encuentra su fundamento en la atracción que tiene el artista por la forma en que la cultura punk traduce una oposición y una lucha en un vestido que comunica a través de signos enérgicos; signos que son casi un sonido.



Fotografía impresa: Andrés Lazar

Documentación del performance: Luise Siu

Documentación de la obra

Erika Mierish

Ilusión espacial

Texto de la artista

La dinámica y el misterio del universo me interesan.
Navegué en la red hasta encontrar una herramienta/ aplicación que me sirviera como medio para ejecutar figuras, y que éstas funcionaran como astros y elementos de un universo ficticio. Finalmente, con una edición animada, el proceso se convirtió en un lenguaje de imágenes en movimiento.
El proyecto alude a la presente realidad que muchos llaman la era de la información, caracterizada por emitir experiencias con la inmaterialidad y la virtualidad.

Texto del proceso curatorial

Con esta propuesta Erika Mierisch pasa de trabajar en pintura a explorar sistemas digitales con los que traslada a otro tipo de imágenes y procedimientos creativos su interés por conocer el orden del universo y su movimiento. Cada cuerpo en este video es primero un dibujo realizado con el apoyo de distintos programas disponibles en la web y, posteriormente, parte de un juego de intercambios y de conversaciones formales que hacen la metáfora de la danza sincrónica entre la infinita opción de configuraciones geométricas de un conjunto estelar. En el proceso que comienza la BAVNIC, desarrollos como los de esta artista, que demuestran una asimilación acelerada y apasionada por nuevas posibilidades de la imagen y del conocimiento, resultan sinceramente motivantes.

Documentación de la obra

Documentación de la obra

Ricardo Miranda Huezo

Coexistencias

Texto del artista


Me interesa descubrir o crear situaciones en las que se revelan coexistencias, emocionales, ideológicas, de practicas y etc. Y la manera en que nuestros horizontes de visibilidad nos permiten consciencia o no de cómo éstas, se tejen y afectan entre si.  Con esta pieza he querido continuar explorando esta condición o estado de cosas.

Texto del proceso curatorial

Este artista ha convertido su trabajo en publicidad -y el apoyo de programación con que se expresa en ese lenguaje- en una ocasión para reflexionar acerca de las formas y contradicciones que se edifican en esos sistemas y en otras formas de comunicación en las que se referencian y codifican aspectos decisivos del comportamiento social a nivel inconsciente. En esta obra por ejemplo, la metáfora de un tangram que se construye al tiempo que se deshace, de acuerdo a la intensión quien lo intervenga, el artista se refiere a la esquizofrenia interna de estas estrategias comunicativas y al hecho de que, a pesar de que ello ocurre a la vista y observación del común, pasa generalmente como un asunto desapercibido. Aportes como este resultan de fundamental pertinencia en la medida en que desde la estructura delicada de la poesía revelan estremecedoramente la sordera y la ceguera a que han conducido el ruido y la saturación.

Documentación de la obra

Maruca Gómez

Artista invitada

En el marco de la VIII BAVNIC, los miembros del comité curatorial hemos propuesto revisar la trayectoria de Maruca Gómez como un proyecto que se desenvuelve paralelamente a la realización de la muestra central. En
Nicaragua, su trabajo como pintora y escultura es reconocido. Sin embargo, pocos saben que a lo largo de los últimos 20 años, ella ha estado matriculada en una Academia en Nueva York, a la que viaja cada verano, y en la que ha madurado una extensa investigación visual que tiene más de cuarenta años de desarrollo y que ha dado frutos en otros lenguajes como la arquitectura y distintas ramas del diseño. Conocer el trabajo de Maruca Gómez de manera integral permite hacer una apreciación invaluable del patrimonio artístico, cultural y artesanal de ella como creadora y de Nicaragua, cuestión que exige un estudio dedicado de la que ha sido su propuesta como su justa difusión.

Los curadores

bottom of page